Melissa =)!

ÚLTIMOS DÍAS DE ALEGRÍA


Ciro Alegría quien había sobrevivido a una matanza, había esquivado un pelotón de fusilamiento, había pasado varios años en la cárcel, había sido desterrado después y la mayor parte de su vida no pudo regresar a su patria debido a que una sucesión de dictaduras se lo impidió siempre.
La Nochebuena de 1931, Ciro Alegría fue al local del Partido Aprista en Trujillo, para colaborar en el reparto de alimentos para los niños pobres. Lo acompañaba su amigo, el pintor Mariano Alcántara que más o menos tenía su misma edad.
El APRA era un movimiento político y social que había insurgido hacía pocos años para realizar grandes cambios estructurales y proponer la unión de los países hispanoamericanos contra el imperialismo de los Estados Unidos. En lo agrario
, Víctor Raúl Haya de la Torre, su líder, proponía la expropiación del latifundio, un vestigio feudal en el cual el hacendado era señor de las vidas y destinos de sus indios.
Unas horas después de la repartición de aguinaldos, Ciro y Mariano bebían con otros compañeros el tradicional chocolate caliente de esa noche. Al joven escritor le llamaron la atención los ojos de una bella compañerita y la invitó a salir a pasear por la colindante Plaza de Armas de Trujillo, si
n pensar que esto le salvaría la vida.
Cuando faltaban unos minutos para la medianoche, un camión con soldados estacionó frente al local del partido. Los recién llegados portaban ametralladoras. Algunos se apostaron frente a la puerta. Un grupo de el
los penetró en el local haciendo disparos a diestra y siniestra. Hubo decenas de muertos. La mayoría de aquellos eran, por cierto, niños y amas de casa.
Por otro lado, Mariano Alcántara, cansado de esperar a su amigo, se había echado a dormir bajo el escritorio de la oficina administrativa. Cuando entraron los soldados disparando, creyeron que una de sus ráfagas lo había liquidado.
En julio del año siguiente estallaría en esa misma ciudad una revolución que estaba destinada a ser el punto de partida de una formidable insurgencia social en el Perú. Los rebeldes tomaron el cuartel de la ciudad y por una semana instalaron un gobierno popular. Sin embargo, las fuerzas armadas sitiaron Trujillo por aire, mar y tierra y, después de muchos desiguales combates, aplastaron la rebelión. Miles de trujillanos fueron fusilados sumariamente frente a los paredones de la antigua ciudad pre-hispánica de Chan Chan.
Ciro pudo ser uno de ellos, pero la muerte aún no lo tenía en sus listas. Luego de andar perseguido a saldo de mata, fue finalmente apresado. Un tribunales marcial decidieron su ejecución. En la cárcel, esperó durante meses que se cumpliera la fatídica sentencia. A Ciro le fue conmutada la pena de muerte por una prisión que padeció algunos años para luego exiliarse en Chile.
Ni siquiera la fama conquistada por esos hechos pudo servirle para volver a su país. Sucesivas dictaduras se lo impidieron o hicieron del Perú un lugar muy peligroso para el novelista quien por fin se fue a los Estados Unidos y se dedicó allí a la cátedra universitaria. Tras un largo exilio y después de varias décadas, regresó. Un ataque fulminante al corazón acabó con su vida en 1967. No lo habían hecho desaparecer la ametralladora de los irracionales, tampoco los azarosos años de la persecución y el martirio, ni la posibilidad de ser fusilado.


FUENTE: http://www.elcorreodesalem.com/archives/354


NieveZ
Es ya conocida, la gran relación existente entre la literatura y el derecho, con un cáracter muy integracionista y complejo. En tal sentido, grandes obras literarias han mostrado manifestaciones del derecho, y es que ambas parten  y reflejan a la realidad viviente. Ese fue el claro caso de El mundo es ancho y ajeno, puesto que por el cáracter y el contexto de está obra, grandes aspectos del ordenamiento legal fueron descritos. Es pertinente saber que el derecho, para su buena aplicación no sólo debe conocer las normas positivadas (es decir las escritas en el ordenamiento) sino también las costumbres e ideas jurídicas del sistema en el que se vive, y eso es justamente lo que muestra la magna novela de Ciro Alegría, la cual desarrolla un  drama de las comunidades campesinas en su lucha contra los gamonales. Rosendo maqui el alcalde de la comunidad de Rumi, sierra norteña, se preocupa por el progreso de su comunidad, pero se entera de que en forma ilícita Álvaro Amenabar se a apoderado de todos los territorios que comprende la comunidad de Rumi, de esta manera se da un enfrentamiento por sus derechos. Dicha obra abarca aspectos de materia constitucional, civil, penal, procesal penal y laboral, que muestra claramente el sistema jurídico de la época. También nos muestra una separación absoluta entre la realidad jurídica y las disposiciones legales, buraladas por los poderosos y como se discriminaba al campesiono por su condición, y además se ve el abuso de los derechos que ellos tenían, siendo sujetos de explotación sin nadie que los proteja.

Algunos puntos que deja mostrar esta novela son en punto principal, el abuso de los poderos hacia los campesinos, manifestado entre otras formas, de las siguientes maneras: la usurpación de sus tierras, la privación de su libertad y la explotación del campesino. 
Por otro lado también nos refleja los actos corruptos por parte de los hacendados, quienes infringen la ley penal, amdministrando justicia por sí mismo, no respetando la voluntad popular en los procesos electorales, cometiendo agravios con las campesinas.
Así, a lo largo de toda la obra se dejan ver muchos délitos, como los de estafa de uno de los frailes, el de falso testimonio y el de calumnia en agravio de Jacinto Prieto y Rosendo Maqui, entre otros.

Teniendo en cuenta que esta novela se enfoca en el Derecho durante el lapso de 1912 a 1928, aún cuando la novela fue publicada en 1941, se muestra la vigencia teórica que en ese entonces tenía el derecho, es decir una gran distancia entre lo que la ley decía y el cumplimiento de esta.

Finalmente tal como lo afirman grandes personajes rescato brevemente lo dicho por Javier Valler Riestra:
"Ciro Alegría en el mundo es ancho y ajeno se muestra como un hombre preocupado por los más pobres, por los sectores marginados del Perú, se muestra un hombre político, social reflejado en la izquierda."

Claro está que Ciro Alegría tuvo siempre la realidad viva para escribir y era tan polifacético, que no se comprometió sólo con la Literatura, sino con muchas ramas más dentro de ellas el Derecho.


Bibliografía: Literatura y Derecho. Iván Rodríguez.Lima- Perú 2003. Fondo Editorial Universidad Ricardo Palma.










humberto x)
Ya sea por obligación o por voluntad propia, todos hemos leído una novela u obra literaria alguna vez. Al leer una obra uno se imagina cómo sería estar en esa historia, te imaginas cómo son los personajes en lo físico y en lo mental, hasta sueñas que tú eres parte de esa historia. Es bello.

¿Te imaginas si encontraras una obra literaria en la cual se describa plenamente cada detalle de los personaje y de cada circunstancia que viven? Detalles que hagan que tú vivas ese momento junto con los personajes y sientas lo mismo que sienten ellos. No busques más, La Serpiente de Oro es todo un denso y poético texto descriptivo que te trasladará a la sierra peruana de La libertad a cruzar por La Escalera, a tratar de salvar al Roge, matar al puma azul y muchas cosas más.

En esta obra, Ciro Alegría describe profundamente cada detalle de la naturaleza, y pone nombres a las cosas, formando a través de este nombrar poético, un rico tejido de maravillas de nuestra sierra peruana.

Arroyos, árboles, jardines, suaves vientos, el rugiente río y los cedros acostumbrados a las tormentas; son algunos componentes de la naturaleza que te dan esa sensación de formar parte de esta historia en ese valle torrentoso en el norte del Perú, ese valle al lado del bello pero peligroso río Marañón.

La insistencia paisajística y la exacta distribución de los trozos descriptivos en La Serpiente de Oro hace que nos preguntemos: ¿Yo podría describir así un simple paisaje? Describamos algo:

Los arbustos de coca, yuca y ají son verdes. Los labradores fuertes trabajan bajo el sol.

Ahora, veamos cómo lo hace Ciro:

[…]Se logra al fin hacer lo que los arbustos de coca, yuca y ají hagan resaltar su verdor y vivan lozanamente sobre negros mantos de tierra removida; pero ahí no más, siguiendo el avance de los lamperos, surco a surco, asoma de nuevo la yerba renaciendo con indeclinable ímpetu sobre la tierra ahíta de agua y caliente por la profundidad de la encañada y la llama del sol, no por fugaz menos ardiente. […]

¿Ven la riqueza descriptiva de este pequeño texto? ¿Notan la gran diferencia con el anterior?

Creo que la mayoría de personas describimos las cosas como en el primer texto. Eso es algo deprimente; pero no nos deprimamos. Lo que debemos hacer es sacar a flote nuestra imaginación y creatividad, fijarnos en cada detalle de nuestras vivencias y verán que podremos crear obras admirables como La Serpiente Descriptiva, perdón, La Serpiente de Oro
NieveZ
Por el gran legado literario que dejó Ciro Alegría, y el reconocimiento tanto nacional e internacional que tuvo, el homenaje brindado fue merecido. En nuestra ciudad, uno de los más importantes eventos realizados en honor al centenario de Ciro Alegría tuvo lugar en la Casa de la Emancipación, con la visita de Dora Varona, así como una exposición sobre la vida de nuestro personaje, he aquí el video:




humberto x)


Todos hemos llevado clases de literatura cuando estábamos en el colegio y éstas estaban repletas de poetas, escritores e historiadores; pero ¿Alguien se ha detenido a interesarse en uno de los tantos célebres escritores de la literatura peruana?, ¿Recuerdan a alguno?
Hubo muchos escritores que marcaron historia en nuestro país, los cuales crearon novelas y obras literarias que, debido a su trascendencia, siguen perdurando hasta hoy en día. Pues busquemos uno de estos maestros de la literatura en el hermoso departamento de La Libertad.

Un grande, un maestro, periodista y famoso escritor nació hace 100 años en la provincia de Huamachuco. ¿Saben a quién me refiero? Claro que lo saben, por algo están leyendo este blog; pero déjenme decirles que Ciro Alegría Bazán no fue uno más del montón.
Ciro cambió el tradicional enfoque violento y melodramático de las novelas indigenistas y trató el tema de la protesta social con un lenguaje mucho más rico y artístico. No cabe duda que las hojas de papel usadas por Ciro gozaron de la pluma de uno de los más altos exponentes de nuestra literatura y periodismo.
Ahora saben un poco más de quién fue el gran Ciro Alegría del que se sigue hablando a pesar de que ya no se encuentra entre nosotros. De ese provincianito de Huamachuco que escribía cosas, de ese provincianito que escribió maravillas. Ese que hablaba de serpientes, perros y mundos ajenos; ese que reunió la belleza de todo un país y la plasmó en sus majestuosas obras literarias, las cuales trasparo fronteras.

Es imposible borrar la riqueza cultural que Ciro Alegría dejó, no sólo a su tierra natal de La Libertad, sino al todo el Perú y al mundo entero...